LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para situarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar exclusivamente mas info de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba concreto que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La parte de arriba del torso solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de modo inapropiada.



Existen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a profundidad los procedimientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error común es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna idónea para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la región más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de etapa mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page